
La vida se pone ocupada. ¿El Cuerpo Lleva La Cuenta ha estado acumulando polvo en su estantería? En su lugar, recoja las ideas clave ahora.
La perspectiva de Bessel Van der Kolk
Bessell Van der Kolk, MD, es un psiquiatra calificado. Se especializa en el campo del estrés postraumático, lo que lo llevó a escribir más de 150 artículos científicos revisados por pares, la mayoría de ellos sobre el estrés postraumático. Van der Kolk, originario de los Países Bajos, también se desempeñó como presidente de la Sociedad Internacional para Estudios de Estrés Traumático. Actualmente es profesor de psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston.
Introducción
El Cuerpo Lleva La Cuenta es un libro innovador del psiquiatra y experto en trauma Van der Kolk. Todos entendemos el efecto que el trauma psicológico puede tener en las personas. El trauma puede afectar la forma en que las personas se perciben a sí mismas y al mundo que las rodea. El trauma psicológico también puede tener un impacto duradero en los seres queridos de la persona. En este libro, Van der Kolk cubre las complejidades de cómo el trauma produce estos efectos al considerar la neurociencia involucrada. Van der Kolk también presenta formas en que la neurociencia nos permite producir tratamientos nuevos y efectivos para los sobrevivientes de traumas psicológicos. Los ejemplos de estos enfoques incluyen la desensibilización y el reprocesamiento del movimiento ocular, el yoga y la terapia del sistema límbico. Van der Kolk nos guía a través de estas terapias modernas recordando su carrera y los pacientes que ha visto. Así que este libro también sirve como una historia del campo de la salud mental de los últimos 30 años.
Después de aprender estas instantáneas, comprenderá mejor cómo reaccionan nuestros cerebros y cómo se enfrentan al trauma psicológico. Lo que recomienda Van der Kolk es ayudar a los supervivientes de un trauma psicológico a recuperarse.
StoryShot #1: Los antidepresivos arruinaron el apoyo a la salud mental
Van der Kolk describe cómo él y otros investigadores/terapeutas estaban tan emocionados cuando se introdujeron los antidepresivos por primera vez. Ahora cree que nuestro uso excesivo de estos medicamentos nos ha llevado a tratar las enfermedades mentales como una enfermedad. Desafortunadamente, este enfoque significa que las siguientes cosas se han eliminado del apoyo de salud mental:
La creencia de que podemos sanarnos unos a otros de la misma manera que podemos destruirnos unos a otros.
Lenguaje que es fundamental para proporcionarnos el poder de cambiar las circunstancias.
Controlar nuestra fisiología mediante el uso de técnicas de respiración, movimiento y tacto, en lugar de recurrir a la medicación.
Una inclinación a cambiar las condiciones sociales para que las personas se sientan más seguras y puedan prosperar.
StoryShot #2: El desarrollo de nuestra comprensión del trauma
Las primeras investigaciones de Van der Kolk desempeñaron un papel fundamental en la reactivación de las ideas sobre el trauma.
El trauma y su asociación con la salud mental supuestamente fueron descubiertos por primera vez por Pierre Janet a fines del siglo XIX. Janet es uno de los padres fundadores de la psicología. También fue uno de los primeros en identificar cómo los eventos anteriores en la vida de una persona pueden conducir al trauma actual. Él definió los términos disociación y subconsciente, los cuales todavía se usan hoy en conversaciones sobre el trauma.
Van der Kolk describe sus primeras investigaciones sobre los veteranos. Las pruebas de Rorschach encontraron que el trauma puede distorsionar las percepciones de la realidad del cerebro. Estas pruebas fueron parte integral de la forma en que Van der Kolk abordó más tarde sus sesiones de terapia con sobrevivientes de incesto. Fue entonces cuando comenzó a tratar a los pacientes a través de una ‘lente de trauma’. Trabajar con veteranos le permitió comprender el valor notable que se necesita para que las víctimas de un trauma recuerden su trauma.
Van der Kolk también aplicó esta lente del trauma a una gama más amplia de personas, lo que reveló que el trauma estaba mucho más extendido. El trauma puede ser el resultado de cualquier experiencia de estrés o dolor extremo que deje al individuo con sentimientos de impotencia.
StoryShot #3: El trauma influye en las relaciones
Van der Kolk también reconoció que el trauma tiene un impacto significativo en las personas que rodean al sobreviviente. Las personas traumatizadas a menudo tienen un trastorno de estrés postraumático (TEPT), lo que lleva a la depresión y al abuso de sustancias. Las personas traumatizadas pueden tener dificultades para confiar en los demás. Asumen que nadie puede entender lo que les sucedió y por qué siguen reviviéndolo.
Van der Kolk dio un ejemplo de este fenómeno al escribir sobre una sesión de terapia grupal que brindó a los veteranos de guerra. El grupo también ayudó a los veteranos a encontrar nuevos amigos con quienes compartir sus experiencias. Dicho esto, los que no estaban traumatizados eran considerados extraños por los que sí lo estaban. Este prejuicio significaba que Van der Kolk también era un extraño a los ojos del grupo traumatizado. Para superar este obstáculo, Van der Kolk tuvo que proporcionar semanas de escucha, empatía y generación de confianza. Esta historia muestra que debemos construir una buena relación con los traumatizados antes de que podamos esperar confianza de ellos. A menudo, el trauma es causado por personas de confianza en primer lugar. Por lo tanto, es fundamental comprender que recuperar la confianza es difícil para las personas traumatizadas.
StoryShot #4: La terapia puede tratar el trauma
Van der Kolk describió cómo la salud del cerebro y las respuestas adaptativas a los factores estresantes son clave para producir acción. Piense en las respuestas de “lucha o huida”. Ambos requieren acción para acabar con el estrés. Los problemas surgen cuando el estrés es abrumador, como con un evento traumático que puede bloquear la respuesta adaptativa del cuerpo e impedir la acción requerida. Esto sugiere por qué es vital la desensibilización y el reprocesamiento del movimiento ocular (EMDR). Esta terapia ayuda a la persona traumatizada a procesar la información de forma adaptativa.
StoryShot #5: El escaneo cerebral sugiere que debe tomar medidas
Tratar la desesperanza o la inercia es extremadamente importante. La desesperanza ha sido descrita como la característica más impactante del trauma. La acción es clave para la curación porque apaga el mecanismo de supervivencia de lucha o huida, lo que indica seguridad. Como esta respuesta de supervivencia puede ser bloqueada por un trauma, nuestro cerebro continúa secretando hormonas del estrés. Van der Kolk compara esto con un detector de humo que siempre se dispara. Entonces, incluso cuando no está experimentando este factor estresante, su cuerpo aún reacciona como si lo estuviera experimentando. Las hormonas del estrés son particularmente impactantes porque limitan la actividad del cerebro en un área llamada corteza prefrontal. Podría decirse que la corteza prefrontal es la parte más crucial del cerebro, ya que está involucrada en todas las tomas de decisiones. Mientras se revive el trauma, la amígdala y el sistema límbico funcionan a máxima velocidad. Esta sobremarcha significa que la parte del cerebro y el sistema asociado con las emociones siempre están sobreactivados.
Esta reacción se puede describir como un procesamiento de “abajo hacia arriba”. Van der Kolk explica que deberíamos desarrollar terapias que fomenten la recalibración del procesamiento tanto ‘de arriba hacia abajo’ como ‘de abajo hacia arriba’. La torre de vigilancia del cerebro (corteza prefrontal) debería poder monitorear mejor las reacciones de nuestro cuerpo.
Las formas de fortalecer la regulación mental de arriba hacia abajo son:
Meditación de atención plena
Yoga
Las formas de recalibrar la regulación mental ascendente son:
Respiración
Movimienot
Tocar
StoryShot #6: Cómo los terapeutas deben abordar el tratamiento del trauma
La terapia para personas traumatizadas debe aprovechar las técnicas de regulación mental de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba, que incluyen la atención plena, el yoga, la respiración, el movimiento y el tacto. . La disociación es la esencia del trauma, ya que las experiencias adversas fragmentan nuestra vida cotidiana. Aquí hay un resumen de cómo los terapeutas deben abordar el tratamiento del trauma:
Ayudar a los clientes a reactivar un sentido de sí mismos en el cuerpo físico. La atención plena ayuda a hacer exactamente eso.
Extraiga la información sensorial bloqueada y ayude al cliente a hacerse amigo, no a suprimir, las respuestas corporales.
Completar las acciones físicas de autoconservación que se vieron frustradas cuando el sobreviviente fue retenido o inmovilizado por el terror.
Ayudar a los clientes a través de la imaginación. Nuestro cerebro no conoce la diferencia entre la vida real y la imaginación, como lo demuestran los sueños. Esto significa que la imaginación es fundamental para ayudar a sanar al traumatizado.
StoryShot #7: El trauma temprano cambia la neuroanatomía
La autorregulación se aprende de los primeros cuidadores a través de las neuronas espejo, la empatía y la imitación. El trauma temprano cambia la forma en que el cerebro está conectado, y ni las drogas ni la terapia convencional pueden borrar esos cambios en el cerebro. Van der Kolk cita su investigación para demostrar que la gran mayoría de los problemas de salud mental de los niños se deben a un trauma.
Lamentablemente, a pesar de este hecho, Van der Kolk ha perdido su batalla para que se agregue el diagnóstico de trastorno traumático del desarrollo infantil al DSM-5 (Manual estadístico de diagnóstico de los trastornos mentales). Quería que se incluyera como reemplazo de la mayoría de los diagnósticos infantiles. Van der Kolk atribuye el rechazo al valor monetario sustancial derivado del DSM.
Los diagnósticos deben conducirnos a las intervenciones. Van der Kolk afirma que nuestros diagnósticos infantiles actuales describen síntomas conductuales y emocionales que resultan del trauma.
StoryShot #8: Los recuerdos traumáticos están desorganizados
Tanto los cerebros sanos como los traumáticos almacenan las percepciones de la experiencia en redes neuronales. Dicho esto, la diferencia crítica entre ellos es su nivel de excitación. Charcot y Pierre Janet fueron los primeros en hablar sobre el PTSD como caracterizado por una intensa excitación emocional. Freud también proporcionó curas habladas que se enfocaban en una reacción energética conectada a la memoria, y la resolución es liberar o cortar esta conexión. Van der Kolk explicó que esta disociación implica aislarse con este recuerdo y su conexión emocional.
Van der Kolk explica que la investigación muestra que los recuerdos positivos y traumáticos difieren en su estructura. Los recuerdos positivos tienen un principio, un medio y un final. Los recuerdos traumáticos están desorganizados, fragmentados y aparecen como imágenes, sensaciones físicas y emociones intensas.
StoryShot #9: Restaure el equilibrio entre su cerebro emocional y racional
La directriz de Van der Kolk para una terapia traumatológica eficaz incluye los siguientes consejos:
Encuentra la manera de estar tranquilo en todo momento. Aprenda a mantener la calma y la concentración incluso cuando lo desencadenen pensamientos o emociones del pasado.
Aprende a estar plenamente vivo en el presente. Permanece comprometido con los demás y con el momento presente.
Intenta ser sincero contigo mismo. Permanecer sincero incluye cómo te las arreglaste para sobrevivir al trauma.
En resumen, superar el trauma se trata de restaurar el equilibrio entre las partes racionales (corteza prefrontal) y emocionales (amígdala) del cerebro. Debe usar técnicas de respiración (también conocidas como trabajo de respiración) para controlar la hiperexcitación, atención plena para fortalecer su autoconciencia y relaciones sólidas y redes de apoyo desarrolladas para ayudarlo a avanzar hacia la recuperación.
StoryShot #10: Trate de procesar las experiencias traumáticas como otras experiencias
Existen claras diferencias entre la forma en que recordamos los recuerdos traumáticos y los no traumáticos. Los recuerdos traumáticos dependen en gran medida de fragmentos sensoriales y emocionales. Esto se debe a que nuestros cerebros están abrumados por el impacto de los eventos traumáticos y, por lo tanto, luchamos para procesar toda la información. Una parte vital de superar el trauma es tratar de recordar los detalles de estas experiencias. Si una persona puede procesar esta información, estará mejor equipada para establecer las estructuras necesarias para comenzar a superar el trauma.
Resumen final y revisión de El cuerpo lleva la cuenta
El Cuerpo Lleva La Cuenta es una descripción general de la relación entre nuestros cuerpos y mentes. Van Der Kolk usa sus años de experiencia investigando, diagnosticando y tratando el PTSD para ofrecer orientación sobre la fuerte relación entre el trauma y nuestros cuerpos. Desafía la opinión común de que las drogas son la cura para las experiencias traumáticas. La alternativa es comprender mejor cómo el trauma afecta nuestra mente y cuerpo, y cómo podemos cambiar la forma en que procesamos esta información.